Evaluación de la Agenda 2030: uso de indicadores para medir la consecución de los ODS
En este nuevo reto vamos a verificar el uso de indicadores de la Administración de Justicia en un plano muy concreto, como es el modelo de certificación para la rehabilitación sostenible de los edificios del Ministerio de Justicia.
1. Investigación inicial
Para la definición del estándar de rehabilitación sostenible de los edificios de la Administración de Justicia se propone un modelo de evaluación basado en criterios, y organizado según los siguientes ámbitos de aplicación :
• eficiencia energética y producción de
renovables.
• gestión del ciclo de vida,
materiales y ciclabilidad.
• gestión del agua.
• mejorar la salud de quienes
ocupan los edificios.
• aplicación de las exigencias de
la Agenda Urbana Española.
• accesibilidad, para dar
relevancia a la importancia que tiene la accesibilidad en el estándar.
• exigencias específicas de los
edificios de la Administración de Justicia.
• compensación de las emisiones
de CO2
• resiliencia para el cambio
climático, para preparar la edificación al clima 2050.
La política nacional urbana de la
Agenda Urbana Española (AUE) marca una hoja de ruta para alcanzar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas en materia de ciudad y entorno
urbano.
En el marco del plan para la rehabilitación sostenible de los edificios del Ministerio de Justicia, este se alinea con los siguientes ODS, metas e indicadores:
2. Recolección y uso de aguas lluvias.
3. Reutilización y tratamiento de aguas grises
1. producir energía renovable, mediante un cálculo reconocido o programas informáticos específicos, para hacer una estimación de la producción de la energía renovable más conveniente en cada emplazamiento, ya sea de fuentes como el sol, el viento o la propia tierra.
2. encaminar al edificio hacia un edificio de consumo neutro donde una vez implementado el diseño que reduzca la demanda energética (los sistemas eficientes con bajo consumo energético), se cubran las necesidades energéticas restantes con energías limpias producidas in situ.
3. compra de energía limpia como parte de las medidas alternativas de descarbonización a la generación in situ que quiere implementar el Gobierno de España para la reducción de emisiones de GEI en el uso de los edificios públicos.
1. digitalización de toda la información de los registros civiles, que supondrá el progresivo desmantelamiento de los archivos con el consiguiente ahorro de espacio que podrá destinarse a otros usos. Además, el teletrabajo, la justicia digital y el trabajo deslocalizado generará la necesidad de repensar las oficinas en cuanto a número de puestos, y la organización de las unidades de trabajo.
2. Diseño pensado en las personas usuarias. Con la reforma de los procesos de la Administración de Justicia se genera la necesidad de crear espacios específicos. Esto, junto a la voluntad de acercar la administración a la ciudadanía, justifican la necesidad de repensar toda la organización de los espacios interiores orientados a mejorar la percepción y la interfaz de la persona usuaria a través de un diseño moderno e intuitivo. Para ello, se requieren medidas como la eliminación de mostradores y mamparas innecesarias, la mejora de la accesibilidad física y visual y facilitar la orientación en el espacio creando sistemas de circulación diferenciados para la ciudadanía y el personal.
3. Diseño pensado en el personal. La rehabilitación de los edificios abre la posibilidad de reorganizar los espacios interiores para mejorar la funcionalidad y seguridad en el desarrollo de las actividades de la Administración de Justicia. Para ello, se deberán diseñar espacios que favorezcan la circulación interna funcional. Se deberán preferir oficinas de planta libre, emplear sistemas de paredes móviles y mamparas para modificar el espacio según las necesidades, suelo registrable, columna informática y establecer una sala de lactancia.
4. Diseño adaptado a los nuevos procesos La modernización que se está produciendo en los procedimientos de la Administración de Justicia deberá reflejarse también en la organización y el diseño de los espacios para el personal. Los cambios en cuanto a los procedimientos judiciales, la digitalización y el Teletrabajo generarán la necesidad de reorganizar los espacios interiores por el desmantelamiento de algunos espacios (por ejemplo, los archivos). En los edificios se deberá, en la medida de lo posible, integrar aseos accesibles, salas polivalentes y office para el personal. Adicionalmente, con el fin de promover la hábitos saludables, a la vez que una movilidad de cero emisiones, se crearán espacios de apoyo al uso de la bicicleta como vestuarios y duchas.
5. Diseño de espacios de trabajo ergonómicos. Promover el uso de mobiliario ergonómico para el personal, que le permita adaptarlo, cambiar de orientación y cambiar de posición según sus necesidades. El espacio de trabajo ergonómico ideal es aquel que tiene un espacio suficiente para cada actividad y que permite cambiar de posición a lo largo de la jornada laboral.
Indicadores:
2. Eliminar las barreras arquitectónicas para que los espacios puedan ser usados en igualdad de condiciones.
3. Accesibilidad Universal. Señalética y productos adaptados. Con el objetivo de acabar con las señalizaciones contrarias a los principios de igualdad se potenciará la señalética inclusiva como lenguaje universal para romper los roles de género establecidos, y productos adaptados a las personas con diferentes habilidades: uso de braille para personas con discapacidad visual, información comprensible para personas con discapacidad cognitiva, uso de aplicaciones para la gestión de filas para personas con discapacidad visual y auditiva, etc.
4. Accesibilidad a la intermediación digital para realizar muchas de las gestiones administrativas que actualmente se realizan de manera presencial, asegurando la accesibilidad a los equipos de intermediación digital para que todas las personas puedan realizar sus gestiones con la administración.
2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Promover la obtención de indicadores basados en ACV para todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto, que permita un análisis del desempeño ambiental del proyecto durante su vida útil y posterior demolición.
3. Ciclo de vida de uso y operación del edificio o de fabricación y fin de vida de los productos de construcción empleados. Esto permitirá obtener información útil acerca de las contribuciones críticas de los procesos al impacto ambiental de un proyecto.
4. Declaraciones Ambientales de Producto. Promover el uso de productos y materiales que disponen de información ambiental basada en su ciclo de vida y la incorporación de estos datos específicos al ACV realizado en el proyecto.
5. Prevención de residuos de obra. Promover la responsabilidad extendida en la gestión de los residuos de construcción. Para ello, será necesario implementar procedimientos de clasificación, control y trazabilidad para los residuos enviados a eliminación final y para aquellas fracciones desviadas a reciclaje y recuperación. Este criterio también tiene como objetivo la reducción del 70% de los residuos enviados a eliminación final.
6. Análisis de Costes Ciclo de Vida. Promover el conocimiento de los costes en los que incurre un proyecto más allá de la mera ejecución del mismo, incluyendo el uso, reparación y mantenimiento de los productos y sistemas instalados, teniendo en cuenta además de los costes de rehabilitación, los costes futuros de uso, mantenimiento, reparación y sustitución de los productos y sistemas instalados en el edificio. Se incluirán aquellos elementos que se hayan modificado de la estructura, envolvente, cubierta, particiones interiores, escaleras y rampas, acabados superficiales y de todos aquellos sistemas necesarios para el funcionamiento del edificio, como iluminación, calefacción y refrigeración, entre otros. Se incluirán los costes de compensación.
7. Reducción del consumo de papel. La digitalización de documentación en las oficinas permite reducir el consumo de papel, su almacenamiento y por tanto, su disposición final.
8. Sustituir las impresoras de mesa por impresoras-fotocopiadoras de planta, emplear papel reciclado, hacer una campaña para concienciar el personal sobre el consumo de papel, hacer una correcta recolección y gestión de los residuos. Separación y reciclaje de los residuos.
9. Compra responsable. La edificación tiene impactos locales, regionales y globales asociados a la extracción, manufactura y transporte de materiales. Tomar medidas como el Análisis de Ciclo de Vida y las Declaraciones Ambientales de Producto a la hora de seleccionar los materiales e insumos apropiados para proyectar la edificación resulta conveniente para asegurar una baja huella de carbono de la edificación a lo largo de su vida útil.
10. Puesta en marcha y mantenimiento preventivo. El mantenimiento preventivo está relacionado con la correcta utilización de la edificación, asegurando que su consumo energético no se vea afectado por el estado de los equipos. Para ello, se debe realizar un manual de operaciones y mantenimientos donde se relacione el servicio, pruebas y exigencias que requieren los equipos de acuerdo a su uso, programas de limpieza del edificio, reemplazo de consumibles e iluminación, adecuado mantenimiento de la jardinería y revisión de instalaciones. El mantenimiento preventivo ayuda a mantener la eficiencia y a detectar irregularidades en los consumos.
1. Compensación de CO2. La Administración de Justicia en la definición del estándar de rehabilitación ha adquirido el compromiso de “huella de carbono nula” por lo que propone compensar las emisiones de GEI a través de un programa de compensación del mercado voluntario de créditos de carbono
2. Diseñar edificios resilientes al cambio climático. Realizar un estudio previo para ver cuáles son las vulnerabilidades actuales y futuras, y estimar el grado de afectación, por ejemplo, zonas que actualmente no son inundables podrían serlo en un futuro. A partir de este conocimiento, diseñar estrategias que aseguren el mantenimiento de las funcionalidades básicas, la protección, seguridad y confort de las personas usuarias.
3. Cambio climático. Asegurar las condiciones de confort y el suministro ante eventos climáticos extremos. Simulación energética en escenarios de cambio climático, considerando que tendrá una vida, como mínimo, de 50 años. Las prestaciones energéticas en cuanto a medidas pasivas y activas se calculan considerando condiciones climáticas estándar, obtenidas de la elaboración de datos climáticos del siglo anterior. Sin embargo, el edificio durante su vida experimentará condiciones climáticas sustancialmente diferentes a las tomadas en cuenta en su diseño. Por esta razón, realizar una simulación energética usando escenarios de cambio climático puede dar una visión del comportamiento del edificio en el futuro.
4. Mantenimiento de las condiciones mínimas de confort. En situación de cambio climático y de escasez de recurso energético, las estrategias de diseño pasivo y bioclimático se vuelven esenciales para asegurar las condiciones mínimas de confort en ausencia de suministro energético, que impidan que puedan entrar en funcionamiento los sistemas de climatización. Para ello, es necesario que el edificio, asegure un buen nivel de aislamiento térmico, incorpore medidas de aprovechamiento solar en invierno, permita una ventilación natural eficaz en verano, incorpore medidas de protección solar para el verano.
Específicos: se han detallado de manera precisa todos los indicadores para cada meta y objetivo.
Medibles: en el marco de la evaluación Level(s), cada indicador está diseñado para vincular el impacto de los
edificios con las prioridades de sostenibilidad a nivel europeo.
Alcanzables: la evaluación
permite centrarse en un número manejable de conceptos e indicadores esenciales
que contribuyen a alcanzar los objetivos de la política medioambiental nacional
y de la UE (Comisión Europea, 2020).
Realistas: Level(s) pretende
proporcionar un valioso conjunto de información y datos que pueden permitir
comprender, mejorar y optimizar las prestaciones ambientales de un edificio.
informando sobre las prestaciones de un proyecto de construcción implica
En cuanto a las fortalezas, el sistema aporta información relevante sobre la sostenibilidad en la Administración de Justicia. Se realizan ensayos y verificaciones para identificar problemas en el desempeño de la edificación, corrigiendo a tiempo y, por lo tanto, ahorrando dinero asociado al consumo de energía a lo largo del ciclo de vida de la edificación.
Comentarios
Publicar un comentario